Mostrando entradas con la etiqueta Carnaval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carnaval. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de marzo de 2011

El arte del carnaval III

PINTORES NACIONALES que trabajaron y trabajan con la temática del Carnaval, Candombe:
Pedro Figari:
En una entrada más antigua dedicamos un post a Pedro Figari, donde podíamos ver las escenas de danza. Aquí hay más imágenes sobre la danza del candombe.
Carlos Páez Vilaró: Montevideo, 1 de noviembre de 1923
Su pintura  es una mezcla de los paisajes y las distintas culturas que ha conocido a través de sus viajes y aventuras por el mundo. Su estilo se enmarca entre el cubismo y otros movimientos artísticos y artistas que influyeron en su obra, como su compatriota Pedro Figari. 
En sus inicios, sus cuadros representaban pericones, caballadas, yerras y escenas camperas. Finalmente la temática que aborda su producción está centrada en la vida del negro uruguayo, en su carnaval, el candombe, los velorios, sus comparsas, casamientos y lavanderas. Sus obras se plasman en pinturas, murales, cerámicas, y en los aviones de PLUNA.
LOS SOLES y las LUNAS

CERÁMICAS
ARQUITECTURA, Casa Pueblo

El arte del carnaval II

EL CANDOMBE "es una manifestación espiritual, que representa los sentimientos del pueblo Afroriental. En él se conjugan, las tradiciones de los pueblos de Benguela, Angola y Kongo junto a lo de los españoles, portugueses, guaraníes, charrúas y chanás." (1)
Para el Centro Internacional de la Cultura del Candombe el Carnaval es una fiesta dedicada al Dios Momo y tiene su origen en Shivarati, también se llamó el festival de Shiva y el festival de colores.
La música suena al compás de tres tambores que juntos forman una cuerda. 
El chico:toma su nombre por su tamaño y por tener la lonja más fina, y por ser el más alto en afinación de los tres tambores. El chico es el péndulo rítmico de la cuerda. 
El repique: este tambor le da al ritmo la síncopa y la improvisación que necesitan el chico y el piano para unir sus ritmos entre sí. 
El piano:es el más grande del trío, y con el sonido más grave. Es la base del ritmo del candombe. Su función es similar al del bajo acústico o eléctrico.
La danza del candobome era realizada en grupo, primero por hombres y luego se comenzaron a integrar como en la Bambula las lanceras o mujeres guerreras. Con el tiempo la danza y baile genero varios estilos propios del cortejo de cumparsa que fueron ejecutados en bailes callejeros. Es así que existe el estílo de los bailarines donde se mueven las caderas y hombros. Mientras existe el estilo del gramillero que es una parodia a su edad avanzada y se caracteriza por un temblequeo.
Los personajes de una comparsa son: El gramillero o yuyero, la mama vieja, escobero o escobillero, bastonero, lancero y lancera, tamborilero, bedette, bailarín y bailarina, porta estandarte, porta bandera, porta sol, porta media luna, porta estrella.
(1) Centro Internacional de la Cultura del Candombe. En:  http://www.candombe.info/index.html. Última fecha de consulta, marzo 2011

miércoles, 9 de marzo de 2011

El arte del carnaval I

El carnaval Uruguayo, es "síntesis y heredero de las fiestas y dramas cristianos de la Colonia, de las ceremonias y la música africanas, del circo, el teatro gauchesco y el sainete criollo, de las estudiantinas y comparsas del XIX, y también las zarzuelas y operettas gaditanas que, a comienzo de este siglo, visitaban el Río de la Plata (Capagorry y Domínguez 1984)" (1)
Hoy en día conviven las siguientes categorías: murgas, parodistas, humoristas, comparsas lubolas, y show de revistas.
LAS MURGAS: se distinguen por su gestualidad, el movimiento en la danza, el arreglo coral y las voces, la estructura, el vestuario, el maquillaje, y la batería de murga, es decir, la instrumentación.  En cuanto a su aspecto teatral, la murga es influenciada por el Carnaval de Venecia y la Comedia del arte, adoptando para sí los personajes de Momo,Pierrot y Colombina como símbolos distintivos.
Las murgas hacen un recuento crítico de los acontecimientos del añolo hacen en forma satírica y paródica y "se despiden recordando su ser popular, su lealtad a los deseos y luchas del pueblo, su ancestral compromiso de mantener la memoria, de "estar siempre" y de "volver".(2)


El vestuario: en un primer momento, los trajes y las letras tenían cierta relación, es decir, el vestuario de alguna manera traducía visualmente los tópicos elegidos para tratar en los  textos. Poco a poco, sin embargo fue tomando cierta autonomía y conformando un perfil independiente dentro de la representación, que incluso es premiado especialmente en el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas. 
Maquillaje: "la “carapintada”  es una de  las metonimias usuales para caracterizar al murguero. Cumple funciones de enmascaramiento tendientes a reforzar o a fijar la mímica del rostro. 
Los motivos dibujados sobre un fondo totalmente blanco iban desde dibujos del cerro de Montevideo, el más, botones, gaviotas, insectos, frutas, hasta banderas y escudos (P. de  CARVALHO-NETO, 1964). Actualmente los motivos son de tipo más variado y hay profesionales maquilladores trabajando junto con las murgas en el diseño de los dibujos utilizados; existe la tendencia a lograr una mayor relación entre el vestuario y el maquillaje, a la vez que se han introducido elementos del maquillaje teatral (pinturas, brillantinas, etc.)" (3)
      

(1) Remedi G. Teología del carnaval: Las máscaras religiosas del teatro de los tablados (II). En: http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Remedi/CarnavalII.htm. Última fecha de consulta, marzo 2011
(2)Ibid Ídem
(3) Diverso, G. Murgas, la representación del carnaval. En: http://www.lasmurgas.com/. Última fecha de consulta: marzo 2011