Mostrando entradas con la etiqueta Pintores Nacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintores Nacionales. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de marzo de 2011

El arte del carnaval III

PINTORES NACIONALES que trabajaron y trabajan con la temática del Carnaval, Candombe:
Pedro Figari:
En una entrada más antigua dedicamos un post a Pedro Figari, donde podíamos ver las escenas de danza. Aquí hay más imágenes sobre la danza del candombe.
Carlos Páez Vilaró: Montevideo, 1 de noviembre de 1923
Su pintura  es una mezcla de los paisajes y las distintas culturas que ha conocido a través de sus viajes y aventuras por el mundo. Su estilo se enmarca entre el cubismo y otros movimientos artísticos y artistas que influyeron en su obra, como su compatriota Pedro Figari. 
En sus inicios, sus cuadros representaban pericones, caballadas, yerras y escenas camperas. Finalmente la temática que aborda su producción está centrada en la vida del negro uruguayo, en su carnaval, el candombe, los velorios, sus comparsas, casamientos y lavanderas. Sus obras se plasman en pinturas, murales, cerámicas, y en los aviones de PLUNA.
LOS SOLES y las LUNAS

CERÁMICAS
ARQUITECTURA, Casa Pueblo

martes, 16 de marzo de 2010

Petrona Viera

Petrona Viera
1895 - 1960
Petrona Viera entra en la corriente planista, experiencia estética introducida por José Cuneo, pero que casi todos los jóvenes pintores en la década del veinte al treinta atraviesan, aunque en el caso de Petrona se extenderá aproximadamente diez años más. La crítica colocará las obras de este período entre los puntos más altos de su producción, que se caracteriza por grandes pinceladas de color sin modular, luminosidad y cromatismo. Sus motivos son variados y seriados: retratos familiares, juegos infantiles, paisajes y una serie de desnudos, óleos en su mayoría.
Su período planista se perpetúa aproximadamente hasta 1943, donde Viera incursiona por diversas técnicas: óleo, acuarela, grabados sobre madera y metal con el apoyo del profesor y pintor Guillermo Rodríguez. Esta etapa se prolongará hasta su muerte, en 1960.
Extraído del catálogo virtual del MNAV

Recreo, c. 1930
Oleo sobre tela, 79 x 83 cm
Niñas, 1921.
Oleo sobre tela, 114 x 118 cm.
Recreo, 1924
Oleo sobre tela, 86 x 90 cm. 

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Pedro Figari


Pedro Figari
1861-1938-
Pedro Figari es un pintor de manchas y no de líneas. Pinta el pasado sin documentarse, lo hace de memoria; con una memoria afectiva. Puebla sus espacios inconmensurables con gauchos, negros y criollos como metáforas de un presunto ser nacional. 
Extraído del catálogo virtual del Museo Nacional de Artes visuales


Candombe -1921-
Óleo sobre lienzo 75 x 105 cm

Dancing Figures -1921-
Óleo sobre cartón, 68 x 78,7 cm
Colección Banco de la República

Pericón en el patio de la estancia.
Óleo sobre cartón, 70 x 100 cm
Colección MNAV

jueves, 17 de septiembre de 2009

Joaquín Torres García

-Joaquín Torres García-
1874-1949

"Su pintura constructiva admite una lectura formal, plástica y semántica de índole espiritual. Cuadrados y rectángulos son organizados con una idea mística del orden con numerosos símbolos provenientes del patrimonio universal."
Extraído del catálogo virtual del Museo Nacional de Artes Visuales






miércoles, 16 de septiembre de 2009

Pedro Blanes Viale

Pedro Blanes Viale
1878-1926

De todos los géneros, es el paisajístico el preferido por el artista.
Técnicamente la mayor parte de su producción está realizada al óleo con soporte en tela. Dependiendo del género elegido, lo utiliza en forma fluida o en empaste yuxtapuesto lo que otorga a sus obras una sensación casi táctil.
Desde el punto de vista estilístico es de difícil clasificación; los críticos han visto en él un plenairista , un impresionista ortodoxo, un intérprete del impresionismo, un modernista, un ecléctico que emplea diferentes soluciones incluso las académicas. En su paleta prevalecen lilas y rosas, emplea el claroscuro pero también los colores complementarios mezclados o no.
Su influencia ha sido importante en el descubrimiento del paisaje uruguayo y su obra ineludible al analizar las primeras décadas del siglo.

Extraido del catálogo virtual del Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo, Uruguay

-Paisajes-
Las glicinas, 1923
Oleo sobre tela, 130 x 120 cm.


Bosque de Arequita
Óleo sobre tela 46 x 56 cm.


Caleta de Mallorca
Óleo sobre tela 80 x 81 cm.


Costa de Mallorca
Óleo sobre tela 55 x 67 cm.


Jardín mallorquino, c.1906
Oleo sobre tela, 122 x 114 cm

-Retratos-
Retrato de Ema de Castro de Figari, 1907
Oleo sobre tela, 170 x 187 cm.


Las Manolas
Oleo sobre tela.

Recuerdo de Isla Madeira, c 1915
Oleo sobre tela, 124 x 176 cm.